La educación precolombina en América variaba según la cultura. Los aztecas tenían dos instituciones educativas, el Telpochcalli para la población general y el Calmécac para la nobleza, donde enseñaban religión, moral, guerra y habilidades. Los incas tenían una educación sistematizada y diferenciada según la clase, enseñando a la élite en instituciones superiores y habilidades prácticas al resto. La educación tupí se basaba en la tradición, acción y ejemplo, aprendizaje
La educación era de padres a hijos que se relacionaba con sus actividades de supervivencia. Los niños aprendían a ser excelentes arqueros y ayudaban a los mayores ala caza. Las mujeres y niñas se encargaban de la recolección y cuidados de los miembros de grupo.
![]() |
Las culturas como la zapoteca, la maya o la teotihuacana no transmitían sus conocimientos y formaban las conciencias de su población infantil y juvenil por medio de la escuela. Mas aún, no es verosímil, que pueblos mucho más antiguos como el olmeca, hayan carecido de instituciones dedicadas a transmitir el conocimiento e inculcar los valores y las tradiciones a los hijos.
El maestro cumplía un papel protagónico en la sociedad, y era un personaje de gran aprecio en la sociedad mexica. Los Tlamitinime eran los maestros que humanizaban los rostros, que era la manifestación de un yo que se ha ido adquiriendo y desarrollando por la educación. Pensaban que con la educación se hacían los sabios, los rostros ajenos y se humanizaba el corazón de la gente. Con el espejo que les ponían delante para hacerlos cuerdos y cuidadosos, se les daba a su personalidad. Se llamaba la Ixtlamachiliztli, a la acción de dar sabiduría.
La educación era importante pero se diferenciaba la enseñanza de los nobles, desarrollada en escuelas especializadas (calmécac) de la que recibían los macehualtín, los no privilegiados. La formación de la élite debía ser más completa, ya que eran ellos los que ocuparían cargos importantes en el ejército y en la administración; eran formados en derecho, historia, astronomía, religión…, pero también en poesía y canto.
1.4.2 Condiciones políticas.
La organización política, estas sociedades estaban gobernadas por fuertes estados teocráticos, llamados así porque toda la autoridad residía en los sacerdotes y porque el jefe del Estado era considerado un dios. A la llegada de los españoles, las únicas sociedades urbanas que existían en América eran la azteca y la inca, pues la cultura maya había desaparecido en el siglo XI d.C.
1.4.3 Condiciones Económicas.
Se realizaba a base del trueque o cambio, pero también usaban como moneda el cacao, las plumas y otros objetos de valor. Comerciaban con los productos de la tierra y con objetos hechos con barro cocido, jade y pieles de animales.
Las culturas precolombinas eran politeístas, o sea que veneraban a varios dioses a la vez, y cada grupo de cada región tenía diferentes dioses principales.
1.5 La Conquista.
La conquista precolombina se refiere al establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre las civilizaciones, pueblos y tribus indígenas de América a partir del siglo XVI.
Comentarios
Publicar un comentario